RESEÑA CULTURAL Y EDUCATIVA «PALABRAS PRESTADAS»

Estamos con el artista Manuel Varela, después de una semana del encuentro de salida de campo del colegio Boston a la Sala Carlos Drews para recorrer y conocer su exposición Soliloquios de Palabras prestadas.

Treinta y dos estudiantes de secundaria participaron del cierre de Corto Circuito. Igualmente, participó el taller de lectura y escritura creativa Tinta

de la Universidad Libre con sus talleristas Jaime Aristizábal y su director Alan Gonzales quienes sorprendieron a la audiencia juvenil con la Oda Triunfal de Fernando Pessoa, una memoria y sentir de la comunidad creadora de este taller, quienes la encuentran circulando como pieza performática. Compartimos una agradable mañana con estas dos artes: la plástica y la literatura, ¿Manuel cómo te sentiste en ese día?:

-Muy agradable una experiencia poderosa. En principio yo llegué y no sabía de qué se trataba en realidad, luego nos fuimos soltando entre los chicos y todos nos fuimos soltando, y ya llegó un momento en que nos fuimos conectando. Nos conectamos a través de Pessoa.

Esta exposición fue el cierre de Corto Circuito de Julio, alcanzamos un momento para que los jóvenes conocieran de qué se trata este escenario de ciudad, cómo se dio Corto Circuito, cómo Manuel llegó a Corto Circuito y su experiencia en la Sala Carlos Drews. Su trabajo parte de la poesí popular, de ese lenguaje que todo el tiempo nos está asaltando, apremiando, generando ideas…

-Nos está hablando.

También lo de las palabras pintadas, va en el sentido de que somos un resultado de voces que vamos escuchando, es decir, nuestra mentalidad se va formando con textos que vamos escuchando, de palabras que dijo el vecino, en anécdotas que cuenta la tía, en una cantidad de cosas con las que vamos formando nuestros contenidos de información, también hay una cosa importante, es cuando surge la síntesis: “Todos somos infantes, tenemos muchas cosas que resolver”.

En muchas frecuencias y a veces, las pasamos de largo, en realidad es necesario redefinir muchas cosas, frente a muchos temas, por decir, vuelvo a ello: “Luz de la calle, oscuridad de la casa”, a veces es una cosa, que decimos con mucha soltura y en realidad tiene un significado muy impotente. Me acuerdo mucho de mi abuela y de mi mamá, que le cuchicheaban cuando llegaba “el macho” –por decirlo así-. No le diga nada que él es malgeniadito, es decir, cuando había pasado alguna cosa en la casa, entonces, la madre decía: “más bien quedémonos calladitos. No vamos a decir que ésta que salió no llegó, porque ese guevón cualquier cosa que se le dice se pone verraco. Parecido a este dicho. Esto es importante tenerlo en cuenta porque no todas las historias que escuchamos de nuestra familia, las podemos redefinir, tenemos que pasarlas por el dedal: “oye es que luz de la calle, oscuridad de la casa, no está bien. Al menos que sea un poquito menos oscuro o que sea clarito adentro y afuera”. El significado de las palabras prestadas a mí me ha alimentado constantemente los sentidos. El curador James Llanos decía algo muy importante a los jóvenes y es que: “Un dibujante no es, el que dibuja bien la manzana”. Él decía que “dibujar es básicamente hablar bien”, dio un ejemplo de cómo improvisaba en cuatro oraciones, y uno creía que iba a terminar, y sigue el hombre dibujando con las palabras hasta llevarnos al río. Esta actividad fue muy interesante, porque básicamente, todo el tiempo uno está configurándose y generando diálogos a partir de significados y sentidos que van triangulando el espacio, o algo así. Porque somos lenguaje y espacio.

El lunes me encontré a un estudiante y me comentó: “profe lo que me quedó es que uno no tiene que ser buen dibujante, sino perseverar.Porque a mí me gusta dibujar, pero no lo hago muy bien”…

-Yo en lo personal le respondería a este chico que hay un momento de los 12 a los 13 años que todos los seres humanos tenemos la necesidad de representarnos el mundo de manera realista, estas son teorías científicas no lo estoy imponiendo, sino como intención de dar ejemplo de lo que a mí me sucedió…” Un mundo de polvo”, era un mundo mano a mano. Con esto no quiero decir que: todo tiempo pasado fue mejor. Es decir, cuando yo estaba adolescente, a mí me ponían una tarea y yo tenía que coger bus para ir a la biblioteca, allí buscar las fichas. No había tanto simulador, estamos llenos de simuladores, estamos teniendo simuladores de acción sobre la actividad, ya tenemos un simulador con el que creemos que estamos haciendo algo.

Por decir, autocard, yo estudié arquitectura, este programa es una maravilla, pero hay algo que está saltando un proceso cerebral. Lo que a mí me encanta es dibujar, yo veo un cuadro en blanco y a mí lo que me importa es la experiencia geométrica.

El egresado de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Cristian Felipe Cardona Osorno, fue aceptado en la Maestría en Enseñanza de la Historia, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

El estudiante perteneció al Semillero en investigación formativa en Historia, Cultura Política y Educación dirigido por el Doctor Jhon Jaime Correa y, ahora, hace parte del grupo de investigación Políticas, sociabilidades y representaciones histórico educativas.

Fecha Publicación: 22 abril, 2019 • 11:30 am • Egresados