Presentación

En el campo de la investigación social, cada vez es mayor la necesidad de conocer y reconocer los fenómenos que están atravesados por las relaciones entre los sujetos, construidas dentro del sistema sexo/género. Puede afirmarse que no existe un ámbito de la vida humana que no esté siendo afectado por el cruzamiento de dichas relaciones y no es posible pensar la construcción y deconstrucción de identidades, de subjetividades y la performatividad de los cuerpos sexuados, por fuera de estas relaciones. La reflexión sobre las relaciones entre géneros, las intersecciones con otras matrices de opresión como la etnia, la clase social, el ciclo vital, etc.. , asi como sus repercusiones políticas, culturales, económicas, entre otras, requieren un estudio y reflexión constante que nos permita develar las inequidades, las naturalizaciones, las afectaciones, las transformaciones  que le subyacen para dar cuenta de las múltiples problemáticas que se generan y que históricamente han afectado principalmente la vida de las mujeres y de otras identidades generizadas. Investigar sobre género nos permite desentrañar estas complejidades y comprender cómo influyen en las experiencias individuales y colectivas, asi como dar cuenta de las emergencias de fenómenos y expresiones sociales que se construyen por fuera del paradigma heteronormativo, ocupando un lugar en el ámbito público-político de la sociedad, evidenciando la existencia de otras tramas de micropoderes que le subyacen, y que afectan la vida de las personas, en sus procesos cotidianos y en sus praxis socio-políticas.

En este sentido, resulta clave fomentar, desarrollar y difundir la investigación sobre el género como objeto de estudio, no solo desde una perspectiva académica, sino también social y política, pues fundamentalmente se busca aportar a la construcción de una sociedad que aspira a la igualdad y la equidad, visibilizando las desigualdades de género arraigadas en nuestra sociedad y las expresiones que toman dichas desigualdades, en problemáticas específicas, como la feminización de la pobreza,  la brecha salarial, la discriminación, las diferentes formas de violencia de género, expresadas en diferentes contextos, las nuevas subjetividades y perfomatividades de los cuerpos, las luchas por la representación política y por el avance en la garantía de derechos de las mujeres y de las minorías sexuales, la presencia cada vez mayor en el continente, de agendas neoconservadoras y anti-derechos derivadas de las políticas de ultraderecha, las políticas públicas, la paz, la influencia de los medios de comunicación, entre otras. Todo ello, con el fin de propiciar escenarios de reconocimiento e intercambio académico transdisciplinar que visibilicen los abordajes investigativos y aportes de los estudios de género, ampliando nuestra comprensión de la diversidad y la pluralidad de experiencias humanas, reconociendo y valorando las diversas formas en que las personas experimentan y expresan su género en diferentes contextos culturales y sociales.

Objetivo

El IV Coloquio Nacional de Estudios Feministas y de Género, busca generar un espacio académico y social nacional para conocer y debatir los aportes investigativos y experiencias sociales, relacionados con el estudio del género, especialmente en aspectos relacionados con la educación visbilizando los avances, las problemáticas y los desafíos, ante una sociedad profundamente cambiante. Igualmente, se propone reflexionar en torno a las diferentes violencias de género que continúan perpetuándose en la sociedad, así como los diferentes avances y mecanismos de justicia para enfrentarlos. De igual manera, en un contexto marcado por el conflicto interno y el post-conflicto, resulta imperativo dialogar sobre la paz y sus múltiples intersecciones con el género, así como estudiar los derechos de las mujeres y las disidencias sexuales, y sus experiencias con el territorio y el medio ambiente. El Coloquio también se interesa por abrir un espacio de análisis sobre el impacto de las agendas neoconservadores y anti-derechos, las cuales venido penetrando el contexto socio-político en América latina y los riesgos de dichas agendas para los movimientos feministas en Colombia. En este orden de ideas, también se socializarán aquellas experiencias investigativas y sociales relacionadas con las formas de comunicación, las estéticas y las expresiones artísticas vinculadas al género. Por último, el Coloquio también abordará desde una perspectiva crítica, metadisciplinar y política, aquellas problemáticas emergentes y los nuevos desafíos que representan para el género, todo ello buscando contribuir al avance de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

Lugar y fecha de realización: Pereira, 6, 7 y 8 de noviembre/2024, en las instalaciones de las Universidades Tecnológica de Pereira, Universidad Libre-Pereira, Universidad Católica de Pereira, Fundación Universitaria del Área Andina

Destinatari@s: El Coloquio está dirigido a toda la comunidad académica en general y organizaciones sociales feministas y LGTBIQ+.

Forma de participación: Se podrá participar como:

  • Ponente inscribiéndose de manera gratuita, a partir del 1 de abril y hasta el 10 de mayo, en el siguiente link de registro de ponente-resumen: https://forms.gle/72AVUWnHLgcPa6g28

CONOCE LAS MESAS QUE ENCONTRARÁS EN EL COLOQUIO


CRONOGRAMA Y CONDICIONES GENERALES